martes, 17 de noviembre de 2015

Guía práctica sobre lactancia materna: "Dale lo mejor de ti"

Enfermeras del Hospital de Guadix elaboran una guía práctica sobre lactancia materna.





"Dale lo mejor de ti" es una guía donde se resuelven dudas sobre lactancia materna de forma clara y sencilla, dudas que pueden surgir durante cualquier momento de la lactancia. Elaborada por tres enfermeras de la unidad materno infantil del Hospital de Guadix, Granada, intenta ayudar a las madres a que no abandonen la lactancia y puedan superar los baches que surgen durante esta, dándole a sus bebés lo mejor de ellas.
Si estás interesado puedes solicitar un ejemplar a:
lactanciadalelomejordeti@gmail.com

lunes, 16 de noviembre de 2015

Nuevos centros andaluces se incorporan al proceso de acreditación IHAN

Nuevos centros andaluces se incorporan al proceso de acreditación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN).
La relación actual es la siguiente:

HOSPITALES

ACREDITADOS
Hospital Costa del Sol. Marbella. Málaga.

FASE 3 D
Hospital de Montilla (E.P. Hospital Alto Guadalquivir). Montilla. Córdoba.

FASE 2 D
E. P. Hospital Alto Guadalquivir. Andújar. Jaén.

FASE  1 D
Hospital “La Merced”. Osuna, Sevilla.
Hospital “Serranía”. Ronda, Málaga.
Hospital “Ntra. Sra. De Valme”. Sevilla.
Hospital "Punta Europa". Algeciras. Cádiz.
Hospital "La Línea". Línea de la Concepción. Cádiz.
Hospital Vithas Nuestra Señora de la Salud. Granada.
Hospital de Jerez de la Frontera. Cádiz.
Hospital Universitario "Virgen de la Victoria". Málaga.
Hospital de Antequera. Málaga.
Hospital Vithas Parque San Antonio. Málaga.



CENTROS DE SALUD

FASE 2 D
C. S. Lucano. Córdoba.

FASE 1 D
C. S. Santa Fe. Granada.
C. S. Príncipe de Asturias. Utrera. Sevilla.
C. S. Ronda Norte. Málaga.
C. S. Ronda Sur. Málaga.
U.G.C. Benajoan. Málaga.
U.G.C. Algatocín. Málaga.
U.G.C. La serrana. Jerez. Cádiz.
U.G.C.  Jerez Centro. Jerez. Cádiz.
C. S. Ubrique. Cádiz.
C. S. Arcos de la Frontera. Cádiz.
C. S. La Velada. La Línea de la Concepción. Cádiz.
U.G.C. San Benito. Jerez de la Frontera. Cádiz.
C. S. Los Barrios. Cádiz.
U.G.C. Rota. Cádiz.
C. S. Villamartín. Cádiz.
C. S. Valverde del Camino. Huelva.
U. G. C. Olivar de Quinto. Dos Hermanas. Sevilla.
C. S. La Carlota. Córdoba.
U.G.C. Mercedes Navarro. Ciudad Paterna. Sevilla.
U.G.C. San Roque. Cádiz.
C.S. La Granja. Jerez de la Frontera. Cádiz.
C.S. SanTelmo. Jerez de la Frontera. Cádiz.
C.S. Virgen de la Cabeza. Andújar. Jaén.


Nuestra enhorabuena a todos ellos. Esperamos que sirvan de ejemplo y estímulo para que en 2016 sean muchos más.

lunes, 25 de mayo de 2015

Convocatoria Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre Buenas Prácticas: Estrategias de Atención al Parto Normal y Salud Reproductiva 2015

Tras el éxito alcanzado en la convocatoria de notificación de Buenas Prácticas relacionadas con las Estrategias de Atención al Parto y de Salud Reproductiva en el Sistema Nacional de Salud promovida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del pasado año 2014 (a la misma se presentaron un total de 53 de todo el estado, 7 de ellas andaluzas), se abre una nueva convocatoria para 2015.
En esta Convocatoria podrán participar profesionales y equipos de centros de salud, hospitales y otras instituciones y entidades que se encuentren desarrollando su labor en los diferentes dispositivos que integran el SNS, siendo condición indispensable que el origen de la experiencia o las necesidades que motiven la intervención haya surgido dentro de los servicios sanitarios que integran el Servicio de Salud Autonómico, si bien en el diseño, planificación o desarrollo hayan participado diferentes agentes (como asociaciones profesionales o de usuarios/as) u otros sectores (como el educativo, social, laboral,  económico, etc.). La candidatura será presentada pues desde el equipo de profesionales sanitarios que implementó la experiencia o intervención, explicitando en la Memoria el resto de  agentes o sectores implicados en su desarrollo.
La temática, objetivos, contenidos y desarrollo de las BBPP podrán versar sobre cualquiera de las líneas de actuación que se recogen en el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía así como en las Estrategias de Atención al Parto y de Salud Reproductiva: embarazo, parto, nacimiento, puerperio, atención al recién nacido, crianza, lactancia, etc.
El plazo de presentación transcurrirá entre el 15 de abril y el 25 de junio de 2015, debiendo remitirse la misma a la siguiente dirección de correo electrónico:
Así mismo pueden utilizar este correo para consulta o aclaración de cuantas dudas se presenten.
Todas aquellas que se remitan antes del 15 de junio de 2015 podrán ser revisadas, si así lo desean, por el equipo de coordinación del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía para, en su caso, realizar recomendaciones que puedan mejorar aspectos relacionados con la presentación de la memoria.
En cualquier caso la Subdirección de Promoción de la Salud y Participación de la S. G. de Calidad, Innovación y Salud Pública se reserva el derecho de no remitir aquellas que no cumplan con los requisitos establecidos en esta convocatoria.
Toda la información en: 

miércoles, 29 de enero de 2014

Red de consultas ginecológicas y obstétricas para mujeres con movilidad reducida en Andalucía.

Red de consultas ginecológicas y obstétricas para mujeres con movilidad reducida en Andalucía.

En 2012 se completó la red de consultas ginecológicas y obstétricas para mujeres con movilidad reducida. En 2013 un total de 244 mujeres fueron atendidas en la misma.

La red surgió como respuesta a la demanda de diversas asociaciones de mujeres con discapacidad en Andalucía sobre la necesidad de contar un una oferta asistencial ginecológica y obstétrica adecuada a sus necesidades particulares. Desde el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud en Andalucía se pone en marcha esta iniciativa concretada en una red de consultas accesibles y adaptadas que se completa en 2012.

Dicha red se compone de 8 consultas de referencia (una en cada provincia) que cuentan con mobiliario clínico adecuado, accesibilidad completa y una agenda específica con horarios ajustados tanto a las necesidades de transporte como a la duración de la consulta de acuerdo a las necesidades específicas de sus usuarias.

La iniciativa se encuadra en el I Plan de Acción Integral para las mujeres con discapacidad en Andalucía 2008-2013 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social con la colaboración de la Consejería y el Servicio Andaluz de Salud.

Las asociaciones de personas con discapacidad y en especial  las de mujeres con movilidad reducida llevaban desde hace tiempo manifestando sus dificultades de acceso a los programas de salud de la mujer en los centros sanitarios y de forma específica a las consultas de ginecología y obstetricia debido a que por la limitación de movilidad que padecen precisan de medios especiales que permitan su acceso a las camillas de exploración, ecografía, etc.
Estas mujeres no suelen realizarse las revisiones ginecológicas establecidas, como son las  citologías (Proceso Asistencial Integrado Cáncer de Cérvix). En caso de embarazo también existen dificultades para la realización de exploraciones ecográficas, vaginales, etc. Por otra parte, las características de anulación de determinadas vías sensitivas y el desconocimiento de los cuidados específicos de las áreas genitales en estas mujeres, hacen que la patología sea muy frecuente y, cuando se diagnostica, los procesos sean más graves y requieran tratamientos más prolongados y costosos. Éste colectivo, además, suele presentar las mimas patologías ginecológicas que el resto de la población femenina, consultando menos y más tarde.

Ello suele ser debido a problemas de accesibilidad en la mayoría de los casos, no solo estructurales (espacio suficiente para manejar sillas de ruedas, para acceder a la mesa de exploraciones, mesas de exploraciones no adaptables, etc.) sino también de los derivados de la organización de las consultas: personal escaso para ayudarlas en sus dificultades, poco tiempo que se consume en la preparación de la mujer (desvestirse, vestirse…), horario de citas que no se adecua a los transportes y cuidadores específicos que requieren.
En muchos casos la comunicación con el médico también es dificultosa, por problemas en el lenguaje, por la sensación de estar dificultando el desarrollo normal de la consulta, por la necesidad de más tiempo y la percepción de no disponer del suficiente que precisan sus dificultades.
Esta compleja realidad hace que estas mujeres decidan no acudir a consulta dado, en algunos casos, la extrema dificultad de acceso y desarrollo, así como por el malestar que les genera.

Por otra parte, el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía, contempla en su séptimo objetivo:
“Facilitar el acceso a la información y a la atención a todas las mujeres, con acciones de discriminación positiva en presencia de dificultades específicas”
Y concretamente en relación con la discapacidad:
“Identificación, junto a las asociaciones y grupos de autoayuda, de las expectativas y necesidades sentidas por las mujeres con discapacidad de Andalucía en relación a su maternidad, parto y crianza”.

Así mismo el I Plan de Acción Integral para las Mujeres con Discapacidad en Andalucía 2008-2013 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social contempla entre sus objetivos:
“Adaptación de planes, procesos y programas de atención a la salud a las especificidades de las mujeres con discapacidad, asegurando su acceso equitativo”
“Impulso de programas de prevención y promoción de la salud dirigidos a mujeres con discapacidad, que contemplen acciones de información y sensibilización sobre los derechos y recursos de salud existentes”
“Dotación de instrumental y aparatos de exploración adaptados y accesibles a todo tipo de mujeres con discapacidad, en especial a las mujeres con discapacidad física en las mesas de exploración ginecológica, acceso al equipo de radiología, etc.”

Por todo ello la Consejería de Salud estimó conveniente promover la creación de Consultas Gineco-Obstétricas específicas para mujeres con graves problemas de movilidad.

En 2010, por iniciativa del propio centro, se abrió la primera consulta de referencia a nivel provincial en Granada por parte del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de San Cecilio, ubicada en el Centro Periférico de Especialidades del Zaidín.
Esta iniciativa recibió el V Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad 2010 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, Modalidad «Igualdad de Oportunidades», al Hospital Universitario San Cecilio, de Granada, por la implantación de la primera consulta ginecológica de Andalucía adaptada a mujeres con discapacidad física.

El objetivo ha sido replicar esta experiencia en las siete provincias restantes creando una consulta de estas características como referencia a nivel provincial en los centros designados por la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud.








miércoles, 23 de mayo de 2012

Que el parto natural no sea una excepción

"Que el parto natural no sea una excepción". . EL PAIS 22/05/2012



Una mujer embarazada no es una enferma. Sin embargo, la culminación de ese estado, el parto, se ha convertido en un acto muy medicalizado. Quirófanos llenos de personal, bisturís, camillas... Una instrumentalización que en ocasiones deshumaniza uno de los momentos más humanos de la vida: el nacimiento. La lucha por reducir la mortalidad infantil y materna instauró en los hospitales españoles muchas rutinas que favorecían la práctica médica. Y se salvaron vidas. España tiene hoy una de las tasas de mortalidad infantil más bajas del mundo. Pero aunque la realidad social y médica han cambiado, algunas de esas prácticas perviven a pesar de que con el paso de los años han demostrado ser no solo ineficaces sino incluso perjudiciales. Algunos paritorios españoles todavía abusan, frente a las recomendaciones oficiales, de la episiotomía (incisión en el periné para ampliar la apertura vaginal), los enemas y la oxitocina para estimular las contracciones. Por no hablar de que la tasa de cesáreas supera aún en un 7% lo recomendado por los estándares internacionales.

 
Mientras tanto, cada vez son más las madres que quieren terminar su embarazo de manera natural, con la mínima intervención posible. Eso implica desde elegir la postura menos incómoda para dar a luz hasta decidir si quiere anestesia epidural. Se trata, tal y como aconsejan los expertos, de dar libertad para lograr un parto respetuoso con el proceso fisiológico y lo menos instrumentalizado posible; eso sí, con garantías. Para evitar la medicalización excesiva desarrollada durante años, el Ministerio de Sanidad aprobó en 2007 la Estrategia de Atención al Parto Normal, un documento dirigido a profesionales y centros de salud. Su avance, sin embargo, es lento y desigual.
El primer estudio sobre la evolución de la estrategia, elaborado en 2011 y pendiente de publicación, muestra que, a pesar de la recomendación, en el 53,3% de los partos de inicio espontáneo aún se administra oxitocina durante la dilatación —algo que solo se aconseja en el 10% de los casos—. Y en el 41,9% se practica la episiotomía, aunque solo se recomienda en el 15% de los partos. Hábitos arraigados que cuesta alterar.


Isabel Espiga, coordinadora institucional del plan de Sanidad, reconoce que aún falta mucho para desterrar por completo ciertas prácticas. “Esto es un cambio de paradigma y exige tiempo”, dice. Por eso, la implantación es tan desigual entre regiones, hospitales e incluso dentro de un mismo equipo médico. El cambio no es solo de modelo asistencial, también de mentalidades que asocian el parto poco intervenido con un acto tremendamente doloroso y traumático propio de otra época. “Respetar el proceso natural es beneficioso para la mujer y para que la criatura tenga una bienvenida al mundo menos traumática. Pero para eso hay que dar a las mujeres los cuidados necesarios para que puedan desarrollar su potencial en el parto”, dice Espiga.

No se trata de sufrir por sufrir. Ni de abandonar a la mujer. Sino de guiarla para que tenga el mejor parto posible. Sin olvidar que los partos más intervenidos suelen tener más consecuencias para la salud, y procesos de recuperación más largos. “La parturienta es una persona sana. Introducirla en un proceso de medicalización excesiva le da todos los problemas asociados a los procesos médicos”, incide Francisco José Pérez, responsable del programa de humanización de la atención perinatal de Andalucía. “El parto, en principio, es un proceso fisiológico normal para el que la especie humana está preparada; por eso no es admisible medicalizar cuando no hace falta”, afirma.
García explica que no se refiere a dejar de lado prácticas que la evidencia científica ha demostrado como positivas. Sino a evitar aquellas que se hacen y son dañinas. La episiotomía, por ejemplo, solo está recomendada para partos con problemas o en los que el bebé es muy grande. A pesar de eso, ratifica Espiga, se extendió de forma preventiva porque se pensó que evitaba desgarros, aunque en realidad los favorece. En el 4,7% de los partos que la utilizan se producen desgarros de tercer y cuarto grado —que pueden causar desde incontinencia urinaria hasta dificultad en las relaciones sexuales—, frente al 1% en partos sin episiotomía, según los datos de Sanidad. Lo mismo ocurre con el rasurado púbico, que no solo no previene infecciones (como se pensaba) sino que las favorece.
¿Está la epidural reñida con el proceso fisiológico del parto? Los expertos recomiendan que debe ponerse solo cuando la mujer lo requiera. Y eso en España es la mayoría de las veces (el 72,2%). “Además, debe informarse a la mujer de que hay otros medios para combatir el dolor: masaje perineal, que la mujer pueda caminar y tener acompañamiento, acupuntura...”, dice Espiga.
 
Rebeca Plías eligió esta anestesia en el primero de sus embarazos. En el segundo, hace un año, prefirió un parto sin ella. “Fue muy satisfactorio, para mí y para mi pareja, que me acompañó en todo momento”, explica. Esta mujer de 35 años se había preparado, había leído todo lo que caía en sus manos y quería un parto no instrumentalizado. Pudo conseguirlo, caminó por los pasillos del hospital, escogió la postura — “Yo parí medio sentada medio agachada”, ríe— y nada más dar a luz experimentó el contacto piel con piel con su niño. Una práctica que los expertos definen como “fundamental” para favorecer la lactancia materna y el vínculo madre-hijo, pero que solo se hace en el 50% de los casos. Plías está contenta con sus dos partos. “Ambos fueron buenas opciones”, dice.
Claudia Pariente, coordinadora de comunicación de la asociación El Parto es Nuestro, afirma que todas las elecciones son respetables. “Hay solo dos maneras de atender un parto: bien y mal. La buena aplica las recomendaciones científicas y los protocolos acordados; la mala supone seguir usando protocolos antiguos que no se rigen por la evidencia científica y que ponen en riesgo al bebé y a la madre”, dice. Explica que su asociación no habla de parto natural, sino de parto normal frente a parto intervenido. “Hablar de parto natural puede evocar cierto naturismo; y no es en realidad así. Eso lleva a las mujeres a creer que parir normal es hacerlo sin epidural, cuando de lo que se trata es de no medicalizar innecesariamente el parto”, explica. Pariente sostiene que en España aún queda mucho por hacer, está la teoría, pero falla la práctica.
Y uno de los principales fallos, explica Longinos Aceituno, responsable de la maternidad del hospital de Huercal-Óvera (Almería), es que muchas mujeres llegan al parto desinformadas. “Algunas no conocen que hay otras formas de combatir el dolor, lo que les lleva a pedir la epidural con ligereza. Otras tienen miedo y desean que su parto sea corto, lo que implica más intervención”, dice. Su hospital pionero en implantar programas de parto fisiológico, que se han ido extendiendo hacia otros muchos lugares. La clave de todos es que se intervenga lo menos posible. “Algunos de los que defienden el parto medicalizado dicen que es porque es más seguro, pero no es cierto. Si a la mujer no le hace falta oxitocina, por ejemplo, por qué ponerla”, plantea.
El ginecólogo pone un ejemplo gráfico: la típica imagen de una mujer pariendo en la cama (o en el quirófano) boca arriba —lo que se conoce como litotomía— y con las piernas en alto. Una postura que en realidad se ha demostrado poco adecuada para el parto, porque dificulta la capacidad de la expulsión.
La mujer sigue pariendo tumbada boca arriba, a pesar de que es la peor postura
Olga López, supervisora de paritorios del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, cuenta que en sus paritorios las mujeres pueden elegir la postura que más les conviene. Pueden hacerlo incluso si se les aplica anestesia epidural (cuando tienen más problemas para expulsar) porque la práctica ha demostrado que hay algunas posiciones que pueden adoptar. Además, están empezando a introducir otros elementos, como la aromaterapia o la música. “Intentamos crear un clima donde la pareja esté a gusto. Con habitaciones agradables en las que se puede poner música, graduar la luz. Allí las mujeres van dilatando, paren y luego hacen el puerperio inmediato. Todo en el mismo espacio”, explica. Algo vital, según los expertos. Porque uno de los peores lugares para parir es, precisamente, un quirófano con luz, incómodo y rodeado de gente. Un ambiente que, unido a los nervios, favorece la segregación de adrenalina, que combate la oxitocina y dificulta el proceso.
Para López, una de las claves para que el proceso sea más humano es que, como el suyo, sean las matronas quienes dirijan los paritorios en vez de ginecólogos. “Es una forma de hacer el momento más íntimo y favorecedor”, dice. Aunque a dos pasos hay un equipo médico de apoyo.
La escritora Laura Gutman, que ha tratado en distintas ocasiones el tema del parto fisiológico, destaca esa importancia de la intimidad en el proceso. Para ella, los partos deben producirse en un lugar “femenino y acogedor” y estar asistidos por alguien que conozca y quiera a la mujer, y que la ayude a afrontar el trabajo del parto. “Si preguntáramos cómo habría que tener la primera experiencia sexual, ¿qué responderíamos? ¿En un hospital monitoreado por médicos? ¿o en la intimidad del cariño, la paciencia, la entrega, el dolor y el amor?”, plantea.
Clara Campos quizá se hubiera planteado acudir a un hospital —de hecho existen casos de turismo de alumbramiento, madres que se trasladan a hospitales con programas de parto respetado para dar a luz allí—, pero las opciones que halló no le convencieron. Así, escogió dar a luz en casa. “Y fue estupendo. Caro pero maravilloso”, afirma. Y casos como el de Campos, que huyen de la oferta pública, se dan. Algunos por decisión convencida. Otros por falta de opciones.
Aceituno y López explican que lo más importante es dar a luz en un entorno especializado que permita reaccionar pronto. “Hay que tener cuidado; por eso lo más adecuado es ir a un hospital que tenga un programa de parto respetado. Se puede parir como en casa, pero con la seguridad de un centro médico con personal específico”, dice López.
El parto en casa es una opción minoritaria en España, pero en otros países, como Holanda, se ha normalizado y es una prestación pública más. Eso sí, con personal y medios especializados. Al mismo ritmo están proliferando en Francia y Reino Unido casas de nacimiento, centros cálidos dotados de personal y medios ideados solo para partos. Opciones que tratan de dar respuesta a una necesidad: la de decidir sobre el embarazo y el parto. Normal o instrumentalizado. Y que sea la mujer la que decida cómo lo quiere vivir.

martes, 1 de mayo de 2012

"Baby Boom" Programa de "telerealidad" emitido por La Sexta



El pasado 26 de abril La Sexta emitió un programa de "telerealidad" titulado "Baby Boom" sobre la atención al parto en España.
A las pocas horas de su emisión los blogs y páginas web relacionados con la atención al parto “hervían” de comentarios críticos.
Después de verlo mi sensación ha sido cuando menos de “desasosiego”.
En el facebook del Perinatal estamos haciendo un seguimiento del tema:
Quién no lo haya visto todavía puede hacerlo en: 
Son de relevancia los comentarios aparecidos en algunos blogs: 
Y también los comentarios (de mujeres fundamentalmente... parece que el tema no va con los machitos) publicados en el facebook del programa: 
Mi opinión personal acerca del mismo la transcribo a continuación:
“Con 904.000 espectadores de audiencia “Baby Boom” acaba de vender aceptablemente una visión de la atención al parto que dista mucho de las recomendaciones recogidas en la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad, la OMS y diversas sociedades científicas y profesionales.
Culpar a la cadena no es admisible. Se ha limitado a reproducir un formato “importado” y con cierto éxito en otros países. Sin lugar a dudas contaba con el visto bueno de usuarias/os, profesionales y del propio centro hospitalario. Sin duda alguna todos/as confiaban en que lo estaban haciendo lo mejor posible.
Pero tampoco me cabe duda de que desde el punto de vista de las instituciones (Ministerio, Consejerías de las CCAA…), de las sociedades científicas y profesionales, asociaciones de mujeres y de todos los sectores implicados en la Estrategia de Atención al Parto Normal algo (o mucho) no estamos haciendo bien.
Sorprende la naturalidad con la que se aplican prácticas no recomendadas y no se aplican las que sí lo están. Haciendo una revisión superficial de las buenas (y no tan buenas) prácticas aplicadas en los partos documentados resultaría una lista bastante desequilibrada. Por la mejor parte, la presencia del acompañante (aunque no siempre) es la más clara a favor de lo positivo. Pero en el otro platillo de la balanza hay que situar un sinfín de ellas: amniotomía rutinaria, posición mantenida en litotomía, no libertad de movimientos, vía venosa de rutina, corte precoz del cordón umbilical, separación precoz del recién nacido, no inicio precoz de la lactancia, breve contacto piel con sábana (que no con piel), pujos dirigidos y en valsalva, dirigismo en cuanto a las decisiones maternas (epidural, colecho), falta de intimidad, ambiente poco adecuado (luz, ruido…).
No quiero dejar recaer toda la responsabilidad en los/as profesionales que actúan en este docudrama. No me cabe la menor duda de que han actuado lo mejor que sabían y podían (salvo ciertas actitudes y frases desafortunadas). Ésta ha sido y parece que sigue siendo la forma de trabajar en el ambiente hospitalario para la atención al parto. Hasta hace algunos años (en nuestro entorno) casi nadie dudaba de que era la adecuada. Hoy quizás somos más los que tenemos claro que no es así. De ahí el esfuerzo que se está realizando para que las cosas cambien. Pero a la vista de los resultados sin demasiado éxito. “No me cabe en la cabeza” que no hubiera nadie en el hospital que cayera en la cuenta de que lo que se iba a ofrecer causaría el revuelo que está causando. Nada más ver el primer avance ofrecido por La Sexta hace unas semanas me quedó claro lo que iba a ver y lo que iba a ocurrir.
Algo no estamos haciendo bien si esta es la imagen que ofrecemos en una cadena nacional a cerca de un millón de televidentes. Cinco años de trabajo no han resultado suficientes y habrá que reflexionar seriamente acerca del camino a tomar. Quizá la televisión pública tendría la responsabilidad de ofrecer contenidos alternativos (ya lo ha hecho en alguna ocasión). Quizá no se están haciendo todos los esfuerzos necesarios en la difusión de la Estrategia, en la formación de profesionales, en la implicación institucional de los Servicios de Salud y equipos de gestión de los hospitales.  Quizá, y ésta es mi más dolorosa opinión, los derechos de las mujeres siempre acaban quedando en un segundo plano.
Terminar mi reflexión personal con aquello de que “no hay mal que por bien no venga”. Lo ocurrido tiene que ser una oportunidad para mejorar las estrategias encaminadas a la mejor atención al parto posible en un contexto donde la evidencia científica y la opinión y derechos de las mujeres sean el referente inexcusable.
Pd. Aún nos quedan algunos programas por ver. Quizá tengamos oportunidad de sorprendernos.”

Fco. José Pérez Ramos
Grupo de coordinación del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía

jueves, 12 de abril de 2012

"¿Y si no le doy el pecho seis meses"

Reflexiones acerca del artículo publicado en EL MUNDO.ES el 21 de marzo de 2012: "¿Y si no le doy el pecho seis meses"
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/03/21/mujer/1332317429.html



¿Y si no le doy el pecho seis meses? Es una pregunta que se nos podemos encontrar en nuestras consultas, en el hospital, en un grupo de apoyo a la lactancia...
Su abordaje no debe diferir de cualquier otra cuestión referida a la lactancia: por qué nos plantean este tema, cual es la situación social, económica, familiar..., que información previa ha recibido la madre, etc...
Despiezar el artículo ahora, de forma completa, seria largo y laborioso pero desde mi punto de vista adolece de sesgos importantes basados en la generalización de una cuestión que ha de ser abordada de forma individual.
Me sorprende, de forma desagradable, que se incluya en el mismo al Dr. Luis Santos, recientemente nombrado jefe de servicio de pediatría del Hospital de Denia (en contra del cual no tengo nada porque no le conozco ni tengo la más mínima referencia) haciendo mención a la trayectoria del hospital en la defensa de la lactancia materna cuando este mérito debe atribuirse sin la menor duda al Dr. Paricio recientemente destituido de su cargo por no apoyar la política de gestión (privada) de este centro.
El artículo que cita es un estudio cualitativo basado en 220 entrevistas familiares a 36 mujeres, 26 parejas, ocho abuelas, una hermana y 2 profesionales de salud en Escocia. Metodológicamente está bien planteado y no pongo ningún pero. Los propios autores aceptan como principio que los resultados no son extrapolables a otros territorios y menos a aquellos que tienen altas tasas de lactancia materna.
Hace una crítica clara y explícita a las políticas de salud y a la iniciativa IHAN (allí BFI) por sus escasos resultados en el aumento de la duración de la lactancia. Contrapone en todo momento el “proceso idealista” seguido por los promotores de salud frente a la realidad social.
No he encontrado ningún referente crítico en el mismo a las políticas comerciales de la industria alimentaria en el entorno del estudio y su posible influencia en las decisiones de profesionales sanitarios y de las familias. Lo cual me parece un sesgo importante.
No obstante sus conclusiones no son en ningún momento dirigidas hacia una desmotivación de la lactancia sino que acaban realizando, entre otras, la siguiente reflexión que me parece destacable:
“Mediante la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, los responsables políticos están alentando expectativas idealistas y metas en el embarazo, pero los servicios de salud no están proporcionando la ayuda especializada para establecer la lactancia después del parto. Esta falta de coincidencia entre el idealismo y el realismo es probable que sea un mecanismo que está detrás de las historias de presión que sienten las madres a dar el pecho. La teoría sobre el cambio y el mantenimiento de conductas saludables en los estilos de vida indica que las metas alcanzables deben ser fijadas por los propios individuos…. Se cambia el mensaje de dar el pecho durante el mayor tiempo posible por el establecimiento de metas más individualizadas.” Hasta aquí todo me parece de lo más razonable.
No obstante viene la segunda parte. Que es la inclusión en los medios de comunicación de la publicación de este estudio con sesgos lamentables y de importante repercusión en la salud pública.
En 2011 se publica en el BMJ un artículo, que igualmente se informa en los medios de comunicación, cuestionando si la lactancia materna exclusiva por 6 meses es apropiada para los bebés en el Reino Unido. La IHAN (BFI) publica entonces una réplica en los siguientes términos:
"UNICEF del Reino Unido IHAN apoya la investigación continua en la mejora de la salud infantil.  Sin embargo, cualquier nueva investigación debería ser considerada como parte de todo el cuerpo de la evidencia y las recomendaciones formuladas y se debe basar en la evidencia completa en lugar de en documentos individuales.
 Es lamentable que la oficina de prensa del British Medical Journal y los medios del Reino Unido se hayan centrado en una sola pieza de comentario que ha dado lugar a titulares sensacionalistas y los riesgos de inducir a error a los padres y la salud infantil perjudicial.
 La recomendación de DH es que los alimentos sólidos se introdujeran en torno a los seis meses.  Se reconoce que el desarrollo de los bebés varía ampliamente y que algunos  pueden estar listos para los alimentos sólidos antes y después de este tiempo.  Desde la introducción de esta recomendación, el número de niños que sufren la introducción potencialmente perjudicial para los alimentos sólidos antes de los 4 meses se ha reducido.
Los profesionales de la salud deben seguir apoyando a las madres con información precisa sobre la base de DH y directrices de la OMS, ayudándoles a reconocer los signos de que su bebé podría estar listo para probar nuevos alimentos, sin dejar de amamantar."
Muchas madres pueden incorporarse a su actividad laboral sin abandonar la lactancia con medios tan sencillos como la extracción de la leche.
Y cabe preguntarse ¿a quién interesa extender este mensaje sobre la culpabilización de las madres? O dicho de otra forma a quién interesa tranquilizar la conciencia de los/as potenciales consumidores de sucedáneos de leche materna.
Estoy seguro de que este debate no se plantea en países (como los del norte de Europa) donde la protección de la lactancia está establecida como una prioridad indudable y por tanto las políticas se dirigen hacia una mayor duración de las prestaciones por maternidad. Recientemente han aparecido en la prensa diputadas de estos países acudiendo a sus parlamentos con sus hijos/as mientras le daban el pecho en plena sesión.
La solución, desde mi punto de vista, no es culpabilizar ni dejar de hacerlo. Quien puede acusar a familias de países en vías de desarrollo de incorporar tempranamente a sus hijos/as a la actividad laboral cuando de ello depende el sustento. Quien puede culpabilizar a familias del norte de áfrica o subsaharianas de empujar a menores a emigrar para garantizarse una forma de vida digna.
Los condicionantes de cada mujer, de cada familia son absolutamente respetables para tomar las decisiones que les afectan. Y el caso de la lactancia no ha de ser diferente.
El “crudo realismo” del que habla el artículo acaba por abocarnos a renunciar a la mejor salud posible para nuestros niños/as en beneficio de intereses que me parecen bien oscuros (o muy claros).
Afirma Díaz: “"Lo importante es que la mujer que esté dando el pecho a su hijo sea feliz, pero si surge algún problema, no pasa nada. No tiene que ser algo impuesto".
Vamos que si surge algún problema para que  complicarse la vida, para esto está la farmacia….
Me parece que si surge algún problema debemos estar ahí para ayudar, apoyar… ¿Quién ha hablado nunca de IMPONER???
Para colmo el artículo termina diciendo: “las madres y padres consultadas por EL MUNDO”…. Un ejemplo de rigor científico y periodístico.
Y el remate: "A partir de los dos meses, hubo que planificar la lactancia. Para ella era un esfuerzo enorme: se sacaba la leche con aquel trasto espantoso, a mí me dejaba la 'cosecha' en el congelador y así funcionábamos".
Y es que somos idiotas. Con lo sencillo que es ir a la farmacia, comprar una lata, 30cc de agua y un cacito de polvo, un biberón con tetina anatómica y como resultado un niño sano y gordo. Eso es felicidad!!!!

Fco. José Pérez Ramos
Grupo de coordinación del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía