miércoles, 29 de enero de 2014

Red de consultas ginecológicas y obstétricas para mujeres con movilidad reducida en Andalucía.

Red de consultas ginecológicas y obstétricas para mujeres con movilidad reducida en Andalucía.

En 2012 se completó la red de consultas ginecológicas y obstétricas para mujeres con movilidad reducida. En 2013 un total de 244 mujeres fueron atendidas en la misma.

La red surgió como respuesta a la demanda de diversas asociaciones de mujeres con discapacidad en Andalucía sobre la necesidad de contar un una oferta asistencial ginecológica y obstétrica adecuada a sus necesidades particulares. Desde el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de la Consejería de Salud en Andalucía se pone en marcha esta iniciativa concretada en una red de consultas accesibles y adaptadas que se completa en 2012.

Dicha red se compone de 8 consultas de referencia (una en cada provincia) que cuentan con mobiliario clínico adecuado, accesibilidad completa y una agenda específica con horarios ajustados tanto a las necesidades de transporte como a la duración de la consulta de acuerdo a las necesidades específicas de sus usuarias.

La iniciativa se encuadra en el I Plan de Acción Integral para las mujeres con discapacidad en Andalucía 2008-2013 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social con la colaboración de la Consejería y el Servicio Andaluz de Salud.

Las asociaciones de personas con discapacidad y en especial  las de mujeres con movilidad reducida llevaban desde hace tiempo manifestando sus dificultades de acceso a los programas de salud de la mujer en los centros sanitarios y de forma específica a las consultas de ginecología y obstetricia debido a que por la limitación de movilidad que padecen precisan de medios especiales que permitan su acceso a las camillas de exploración, ecografía, etc.
Estas mujeres no suelen realizarse las revisiones ginecológicas establecidas, como son las  citologías (Proceso Asistencial Integrado Cáncer de Cérvix). En caso de embarazo también existen dificultades para la realización de exploraciones ecográficas, vaginales, etc. Por otra parte, las características de anulación de determinadas vías sensitivas y el desconocimiento de los cuidados específicos de las áreas genitales en estas mujeres, hacen que la patología sea muy frecuente y, cuando se diagnostica, los procesos sean más graves y requieran tratamientos más prolongados y costosos. Éste colectivo, además, suele presentar las mimas patologías ginecológicas que el resto de la población femenina, consultando menos y más tarde.

Ello suele ser debido a problemas de accesibilidad en la mayoría de los casos, no solo estructurales (espacio suficiente para manejar sillas de ruedas, para acceder a la mesa de exploraciones, mesas de exploraciones no adaptables, etc.) sino también de los derivados de la organización de las consultas: personal escaso para ayudarlas en sus dificultades, poco tiempo que se consume en la preparación de la mujer (desvestirse, vestirse…), horario de citas que no se adecua a los transportes y cuidadores específicos que requieren.
En muchos casos la comunicación con el médico también es dificultosa, por problemas en el lenguaje, por la sensación de estar dificultando el desarrollo normal de la consulta, por la necesidad de más tiempo y la percepción de no disponer del suficiente que precisan sus dificultades.
Esta compleja realidad hace que estas mujeres decidan no acudir a consulta dado, en algunos casos, la extrema dificultad de acceso y desarrollo, así como por el malestar que les genera.

Por otra parte, el Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía, contempla en su séptimo objetivo:
“Facilitar el acceso a la información y a la atención a todas las mujeres, con acciones de discriminación positiva en presencia de dificultades específicas”
Y concretamente en relación con la discapacidad:
“Identificación, junto a las asociaciones y grupos de autoayuda, de las expectativas y necesidades sentidas por las mujeres con discapacidad de Andalucía en relación a su maternidad, parto y crianza”.

Así mismo el I Plan de Acción Integral para las Mujeres con Discapacidad en Andalucía 2008-2013 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social contempla entre sus objetivos:
“Adaptación de planes, procesos y programas de atención a la salud a las especificidades de las mujeres con discapacidad, asegurando su acceso equitativo”
“Impulso de programas de prevención y promoción de la salud dirigidos a mujeres con discapacidad, que contemplen acciones de información y sensibilización sobre los derechos y recursos de salud existentes”
“Dotación de instrumental y aparatos de exploración adaptados y accesibles a todo tipo de mujeres con discapacidad, en especial a las mujeres con discapacidad física en las mesas de exploración ginecológica, acceso al equipo de radiología, etc.”

Por todo ello la Consejería de Salud estimó conveniente promover la creación de Consultas Gineco-Obstétricas específicas para mujeres con graves problemas de movilidad.

En 2010, por iniciativa del propio centro, se abrió la primera consulta de referencia a nivel provincial en Granada por parte del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de San Cecilio, ubicada en el Centro Periférico de Especialidades del Zaidín.
Esta iniciativa recibió el V Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad 2010 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, Modalidad «Igualdad de Oportunidades», al Hospital Universitario San Cecilio, de Granada, por la implantación de la primera consulta ginecológica de Andalucía adaptada a mujeres con discapacidad física.

El objetivo ha sido replicar esta experiencia en las siete provincias restantes creando una consulta de estas características como referencia a nivel provincial en los centros designados por la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud.